sábado, 9 de mayo de 2015

(Literatura) La Generación del 98



En esta entrada os iré dejando distintos materiales que os serán de utilidad para entender un poco mejor a estos autores de fines del siglo XIX que se aglutinan bajo el nombre de Generación del 98 a pesar de que en clase ya comentamos que no todos se consideraban tal cosa y que era difícil desligarlos del Modernismo, que estudiamos previamente. Para que podáis repasar esto último mejor, os dejo enlazado un vídeo en el que se enfrentan ambos conceptos: Modernismo y Generación del 98, a ver si de esta forma nos queda a todos un poco más claro.
Asimismo, junto a los distintos materiales trabajados en clase, os dejo también encriptado un nuevo vídeo a través del cual podréis conocer un poco mejor a la Generación del 98. Seguro que reproduciéndolo os queda más claro cuanto hemos visto en clase.



Os dejo la presentación de diapositivas de carácter general, con datos que afectan a todo el grupo, que con toda seguridad os servirá para completar la información que aparece recogida en el libro de texto:

(Podéis pinchar sobre la imagen, o aquí, para obtener la presentación de diapositivas.)

Asimismo, os dejo la presentación de Unamuno para que podáis repasar su obra ensayística (con sus dos líneas temáticas: España y la angustia existencial) y su producción novelística (recordad: la "nivola" y la idea de intrahistoria).

(Podéis pinchar sobre la imagen, o aquí, para obtener la presentación de diapositivas.)


Recuerdo que cada grupo tiene que prepararse un texto de los contenidos al final de la presentación (se diferencian del resto por la imagen "I  PAU") para el próximo día:

4ºA
Texto núm. 2
4ºB
Texto núm. 3
4ºC
Texto núm. 1

 En caso de que la personalidad de Unamuno os haya cautivado, en caso de que hayáis sentido cierta comunidad de pensamiento con su angustia existencial, en caso de que sintáis como él esa urgente necesidad de inmortalidad, os dejo algunas recomendaciones de lectura que podréis encontrar en la BIBLIOTECA.
Título: San Manuel Bueno, mártir  (perfil en Goodreads)

Sinopsis: Obra maestra de Miguel de Unamuno, que este escribió a la vuelta del exilio. Puede considerarse como una síntesis de su pensamiento. Es una obra simbólica en la que todo lo que se nombra y describe: el pueblo, el lago, la montaña, la nieve, etc., hace referencia a una realidad que tenemos que interpretar más allá de lo que a simple vista resulta. Unamuno la denomina tragicomedia y es, en definitiva, el relato de la vida de Don Manuel, un cura de aldea entregado plenamente a su pueblo. Es una novela en la que Unamuno alcanza su madurez como escritor y logra exponer, narrativamente, sus ideas filosóficas. En ella se hace presente el sentimiento trágico de la existencia (característico de la filosofía de Unamuno) y un sentimiento de serenidad, que se trasluce en la vida de don Manuel y su dedicación a su pueblo; muestra este segundo sentimiento de un saberse finito y de vivir el tiempo de la historia como el tiempo propiamente humano. Para Don Manuel la historia no es un lugar de paso, sino la morada del hombre; y lo que este tiene que hacer es saber «habitar» esa morada.

Signatura de localización en la biblioteca: 860 3 UNA san

Título: Del sentimiento trágico de la vida (perfil en Goodreads)

Sinopsis: Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos representa una exposición descarnada de la eterna lucha entre la fe y la razón, como solución unamuniana al problema de la inmortalidad personal. Lo verdaderamente irracional, es decir, al margen de la razón, es la creencia en la inmortalidad. Y, sin embargo, fe, vida y razón se necesitan mutuamente.

Signatura de localización en la biblioteca: 860 4 UNA sen


En cuanto a Pío Baroja, os dejo un bibliotráiler y un enlace con algunas ideas esenciales de su obra El árbol de la ciencia para lo podáis prepararlo adecuadamente:


 BIBLIOTECA

Título: El árbol de la ciencia  (perfil en Goodreads)

Sinopsis: El árbol de la ciencia (para el propio Pío Baroja «el libro más acabado y completo de todos los míos») es la obra en la que la técnica narrativa del novelista, el gusto por la sucesión ininterrumpida de acontecimientos, la abundancia de personajes secundarios, la hábil articulación de situaciones críticas, el impresionismo descriptivo, el rápido trazo de caracteres, alcanza su mayor eficacia, así como aquella en que, en palabras de Azorín, se halla «mejor que en ningún otro libro el espíritu de Baroja». Es la tercera novela de la trilogía La Raza. Narra en ella la vida de Andrés Hurtado desde el comienzo de sus estudios de medicina. El menor atisbo de felicidad asoma en su existencia vulgar: una facultad agria, una familia poco afectuosa y unos amigos nada generosos. Su propia profesión le sirve para odiar más a los hombres, y sólo junto a Lulú, una muchacha atrevida y que rebosa ternura, encuentra Andrés cierta felicidad.

Signatura de localización en la biblioteca: 860 3 BAR arb



¡¡¡ATENCIÓN!!!: Para preparar adecuadamente la compleja personalidad literaria de Ramón M.ª del Valle-Inclán, hay que tener en cuenta que tocó todos los palos (entiéndanse aquí "géneros literarios"), pero en la actualidad es más conocido por su teatro (especialmente por la configuración del género esperpéntico). En la página 136 del libro de texto (unidad 6) aparece recogido como novelista, por lo que, para preparar su faceta como dramaturgo (que interesa más), vais a tener que dar un salto a la página 181 (unidad 8).
 BIBLIOTECA

Título: Luces de bohemia (perfil en Goodreads)

Sinopsis: La obra narra las últimas horas de la vida de Max Estrella, un "hiperbólico andaluz, poeta de odas y madrigales" ya anciano, miserable y ciego que gozó en algún momento de cierto reconocimiento. En su peregrinaje por un Madrid oscuro, turbio, marginal y sórdido le acompaña Don Latino de Hispalis y le dan la réplica algunos otros personajes de la bohemia madrileña de la época. En sus diálogos se vierten de forma magistral críticas a la cultura oficialista y a situación social y política de una España condenada a no reconocer a sus próceres. Tras múltiples vicisitudes, la obra acaba con la muerte de Max Estrella y se prolonga con su velatorio. El drama se cierra con un borracho que grita: "¡Cráneo previlegiado!", expresión que se repite a lo largo de la historia y que resume el enfoque esperpéntico de la misma.
A partir de la figura de Max Estrella trasciende la anécdota del fracaso y la muerte de un escritor venido a menos. La obra se convierte en una parábola trágica y grotesca de la imposibilidad de vivir en un país deforme, injusto y opresivo, como es la España de la Restauración.

Signatura de localización en la biblioteca: 860 2 VAL luc

No hay comentarios:

Publicar un comentario